martes, 16 de septiembre de 2014

RELIGIÓN

 

FACTORES DE RIESGO:

En epidemiología un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud.

En el caso de los diferentes tipos de cáncer, cada uno tiene diferentes factores de riesgo. Por ejemplo, la exposición sin protección a los rayos solares es un factor de riesgo para el cáncer de piel, y el fumar es un factor de riesgo para el cáncer de pulmón, laringe, boca, faringe, esófago, riñones, vejiga urinaria y otros órganos.

Hay que diferenciar los factores de riesgo de los factores pronóstico, que son aquellos que predicen el curso de una enfermedad una vez que ya está presente. Existe también marcadores de riesgo que son características de la persona que no pueden modificarse (edad, sexo, estado socio-económico, etc.). Hay factores de riesgo (edad, hipertensión arterial, etc.) que cuando aparece la enfermedad son a su vez factores pronóstico (mayor probabilidad de que se desarrolle un evento).

En epidemiología, los factores de riesgo son aquellas características y atributos (variables) que se presentan asociados diversamente con la enfermedad o el evento estudiado. Los factores de riesgo no son necesariamente las causas, sólo sucede que están asociadas con el evento. Como constituyen una probabilidad medible, tienen valor predictivo y pueden usarse con ventajas tanto en prevención individual como en la comunidad.

El estudio epidemiológico que mejor identifica un factor de riesgo es un estudio prospectivo como el estudio de cohortes.

El término "factor de riesgo" fue utilizado por primera vez por el investigador de enfermedades cardiacas Thomas Dawber en un estudio publicado en 1961, donde atribuyó a la cardiopatía isquémica determinadas situaciones como son la presión arterial, el colesterol o el hábito tabáquico.

 

Tipos de riesgo:

El grado de asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad, se cuantifica con determinados parámetros que son:

  • Riesgo individual: es la relación entre la frecuencia de la enfermedad en los sujetos expuestos al probable factor causal y la frecuencia en los no expuestos.

  • Riesgo relativo: es la posibilidad que tiene un individuo o un grupo de población con unas características epidemiológicas de persona, lugar y tiempo definidas, de ser afectado por la enfermedad.

  • Riesgo atribuible: es parte del riesgo individual que puede ser relacionada exclusivamente con el factor estudiado y no con otros.

  • Fracción etiológica del riesgo: es la proporción del riesgo total de un grupo, que puede ser relacionada exclusivamente con el factor estudiado y del resto del mundo.

Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos. faltan los verdaderos factores.

 

ARTISTICA


COMICS:

Se llama historieta o cómic (plural cómics) a una ‘serie de dibujos que constituyen un relato, con texto o sin él’, así como al medio de comunicación en su conjunto.

Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definición: ‘Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector’. Sin embargo, no todos los teóricos están de acuerdo con esta definición, la más popular en la actualidad, dado que permite la inclusión de la fotonovela y, en cambio, ignora el denominado humor gráfico.

El interés por la historieta «puede tener muy variadas motivaciones, desde el interés estético al sociológico, de la nostalgia al oportunismo». Durante buena parte de su historia fue considerado incluso un subproducto cultural, apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, hasta que en los años 60 del pasado siglo se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que Morris y luego Francis Lacassin han propuesto considerarlo como el noveno arte, aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de octavo (fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este último medio y la literatura los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que «su particular estética ha salido de las viñetas para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el cine».

Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-comic, webcómics y similares), pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro (álbum, novela gráfica o tankōbon). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros. Al profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce como historietista.

 

En los países hispanoparlantes se usan varios términos autóctonos, como monos y su variante monitos (antes muy usado en México), y, sobre todo, historieta, que procede de Hispanoamérica y es el más extendido. Algunos países hispanohablantes mantienen, además, sus propias denominaciones locales: muñequitos en Cuba, y tebeo en España.

Hacia los años setenta comenzó a imponerse en el mundo hispanoparlante el término de origen anglosajón cómic (procedente a su vez del griego Κωμικός, kōmikos, ‘de o perteneciente a la comedia’),que se debe a la supuesta comicidad de las primeras historietas. En inglés, se usaban además los términos funnies (es decir, divertidos) y cartoon (por el tipo de papel basto o cartón en donde se hacían), pero con el tiempo los "animated cartoons" o dibujos animados tendieron a reservarse la palabra "cartoon". Posteriormente aparece desde el movimiento contracultural el término comix, primero en inglés y luego en otras lenguas, que suele reservarse para publicaciones de este estilo.

Obviamente, las historietas no tienen por qué ser cómicas y por ello los franceses usan desde los años 60 el término bande dessinée ('tiras dibujadas'), abreviado BD, que en realidad es una adaptación de comic strip. El portugués tradujo del francés para crear banda desenhada, mientras que en Brasil se la denomina história em quadrinhos (historia en cuadritos), haciendo así referencia al procedimiento sintáctico de la historieta, como también sucede con el término chino liánhuánhuà ('imágenes encadenadas').

En relación a otros nombres asiáticos, el término Manga (漫画, 'dibujo informal') se ha impuesto en japonés a partir de Osamu Tezuka quien lo tomó a su vez de Hokusai, mientras que se reserva el término komikkusu (コミックス) para la historieta estadounidense. Los filipinos usan el similar komiks, pero lo aplican en general, mientras que en Corea y China usan términos derivados de manga como manhwa y manhua, respectivamente.

Finalmente, en Italia la historieta se denominó fumetti (nubecillas, en castellano) en referencia al globo de diálogo.

 Diversas manifestaciones artísticas de la Antigüedad y la Edad Media pueden ajustarse a la definición de cómic dada más arriba: Pinturas murales egipcias o griegas, relieves romanos, vitrales de iglesias, manuscritos iluminados, códices precolombinos, Biblia pauperum, etc. Con la invención de la imprenta (1446) se producen ya aleluyas y con la de la litografía (1789), se inicia la reproducción masiva de dibujos (las imágenes de Épinal, entre ellas).

En la primera mitad del siglo XIX, destacan pioneros como Rodolphe Töpffer, pero será en la prensa como primer medio de comunicación de masas, donde más evolucione la Historieta, primero en Europa y luego en Estados Unidos. Es en este país donde se implanta definitivamente el globo de diálogo, gracias a series mayoritariamente cómicas y de grafismo caricaturesco como The Katzenjammer Kids (1897), Krazy Kat (1911) o Bringing up father (1913). A partir de 1929, empiezan a triunfar las tiras de aventuras de grafismo realista, como Flash Gordon (1934) o Príncipe Valiente (1937). Estas invadirán Europa a partir de 1934 con Le Journal de Mickey, aunque con resistencias como Tintín (1929) y Le Journal de Spirou (1938), y movimientos originales como el de la novela en imágenes. A partir de este año, sin embargo, las tiras de prensa estadounidenses empezarían a acusar la competencia de los comic-books protagonizados por superhéroes.

Durante la postguerra, las escuelas argentina, franco-belga y japonesa adquieren un gran desarrollo, gracias a figuras como Oesterheld, Franquin y Tezuka, respectivamente. En general puede decirse que "el grueso de la producción norteamericana, para la segunda mitad de los años sesenta, ha bajado de nivel y se halla por debajo de la producción francesa o italiana". Será en ambos países donde se afiance una nueva conciencia del medio, orientándose los nuevos autores (Crepax, Moebius, etc.) hacia un público cada vez menos juvenil. Con ello, y con la competencia de nuevos medios de entretenimiento como la Televisión, el cómic va dejando de ser un medio masivo, salvo en Japón. Precisamente, su historieta conquistará el resto del mundo a partir de 1988, gracias al éxito de sus versiones en dibujos animados. Del mismo modo, las experiencias del cómic unde

rground de los años 60 cristalizan en un sólido movimiento alternativo, ya en los 80, que da lugar a su vez al movimiento de la novela gráfica. Internet

ESPAÑOL




TEATRO:



 

TEATRO:

es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo.

En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima.

 La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres, o la recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se embocaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones.

 

Grecia y Roma:Las raíces en ritos órficos y en los festivales celebrados para Dioniso, donde se llevaban a cabo las escenificaciones de la vida de los dioses acompañadas de danzas y cantos (Ditirambos). Más tarde comenzaron las primeras representaciones ya propiamente dramáticas, ejecutadas en las plazas de los pueblos por compañías que incluían solo un actor y un coro. A fines del Siglo VI a.C alcanzó extraordinaria celebridad el legendario poeta e intérprete Tespis, en cuyo honor la frase el carro de Tespis alude, aún hoy, al conjunto del mundo del teatro.

El teatro griego surge tras la evolución de las artes y ceremonias griegas como la fiesta de la vendimia (ofrecida a Dionisios) donde los jóvenes iban danzando y cantando hacia el templo del dios, a ofrecerle las mejores vides. Luego un joven que resaltó entre el grupo de jóvenes se transformó en el Corifeo o maestro del coro, quien dirigió al grupo. Con el tiempo aparecieron el bardo y el rapsoda, que eran recitadores.

En el curso del siglo V a. C., durante la edad clásica de Grecia, se establecieron los modelos tradicionales de la tragedia y la comedia, y los dramaturgos Esquilo y Sófocles añadieron respectivamente un segundo y tercer actor a la acción, lo que dio a ésta una complejidad que hacía necesaria la creación de mayores escenarios. Para ello se erigieron grandes teatros de piedra, entre los que cabe citar el aún conservado de Epidauro en el siglo V a. C., capaz de albergar unas 12.000 personas, y el de Dioniso, en Atenas, en el siglo IV A.C. Su construcción se realizaba mediante el aprovechamiento de las faldas de una colina, donde se disponían en forma semicircular las gradas que rodeaban la orquestra, espacio circular en el que se efectuaba la mayor parte de de la representación. Tras la orquestra se levantaba una edificación llamada skené, escena, destinada a que los actores cambiaran su vestimenta. Delante de ella se levantaba una pared columnada, el proscenio, que podía sostener superficies pintadas que evocaban el lugar de la acción. Estos decorados, junto con las túnicas y máscaras empleadas por los actores y algunas máquinas rudimentarias, constituían todo el aparato escénico.

Las representaciones del teatro griego se hacían al aire libre, contaba con coro (dirigido por el Corifeo o maestro del coro) que cantaba [el coro] y danzaba en torno a un altar. En el teatro griego se representaban dos tipos de obras: la tragedia, obra dramática de final desgraciado que trataba de temas de leyendas heroicas y utilizaba, oportunamente, a los dioses para su final, y la comedia satírica, que criticaba humorísticamente a políticos y a las obras e incurrían en una mímica iniciada por un coro de sátiros, y comedias que tenían por tema asuntos de la vida cotidiana; todas estaban escritas en verso y utilizaban máscaras.

 Los teatros romanos heredaron los rasgos fundamentales de los griegos, si bien introdujeron ciertos elementos distintivos. Construidos inicialmente en madera, sólo en el año 52 a. C. Pompeyo, erigió en Roma el primero en piedra. A diferencia de sus modelos helénicos, se levantaban sobre el suelo plano y poseían varias plantas erigidas en mampostería. Con objeto de mejorar la acústica, los arquitectos romanos redujeron la orquestra a un semicírculo, y los espectáculos se presentaban sobre una plataforma, el pulpitum, levantada delante de la antigua skene que constituye el origen de los modernos escenarios. La frons scaenae era una fachada monumental de varios pisos, que servía de fondo de escenario. El graderío (cávea) se divide en 3 partes: Ima, media y suma , ubicándose la primera en la zona inferior donde se sentaban los senadores y la clase dirigente; quedando asentados en la superior las mujeres y los esclavos y en la media el pueblo llano. El conjunto podía cubrirse con un velum. Roma optó también por la comedia, ya que éstos tomaron el teatro como una manera de divertirse o entretenerse.

 

MATEMATICAS



CONCAVIDAD  :

En geometría, la concavidad de una curva o de una superficie es la parte que se asemeja a la zona interior de una circunferencia o de una esfera, es decir, que tiene su parte hundida dirigida al observador. Es el concepto complementario al de convexidad.

 Una función es cóncava cuando dados dos puntos cualesquiera, el segmento que los une queda por debajo de la curva. Presenta su concavidad hacia abajo.

La concavidad, como característica del gráfico de una función, se refiere a la condición geométrica de la región situada bajo una curva.

Se dice que una función f(x) es cóncava cuando la región bajo la curva también lo es, en caso que la función sea dos veces derivable, ésta es cóncava si y sólo si f"(x) < 0.

Una función cóncava, también se llama cóncava hacia abajo, mientras que una función convexa es llamada cóncava hacia arriba.

 Ángulo cóncavo.svg Sin embargo, la definición de ángulo cóncavo es la siguiente:
un ángulo es cóncavo, reflejo o entrante si mide más de 180° y menos de 360° (más de  \pi\, rad y menos de  2 \pi\, rad).

 En matemática, una función es cóncava cuando dados dos puntos cualesquiera en el dominio de la función, el segmento que los une queda por debajo de la curva. Presenta su concavidad hacia abajo. Una función cóncava es lo opuesto de una función convexa.

 

Formalmente, una función real f definida en un intervalo (o en cualquier conjunto convexo C de algún espacio vectorial) se dice que es cóncava, si para dos puntos x e y cualesquiera definidas en su dominio C, y para cualquier t en [0,1], se cumple

f(tx+(1-t)y)\geq t f(x)+(1-t)f(y).

Además, f(x) es cóncavo en [a, b] si y sólo si la función −f(x) es convexa en [a, b].

Una función que es cóncava es a menudo también llamada cóncava hacia abajo, mientras que una función convexa es llamada cóncava hacia arriba.

Una función es estrictamente cóncava si

f(tx + (1-t)y) > t f(x) + (1-t)f(y)\,

para cualquier t en (0,1) y xy.

Una función continua en C es cóncava si y sólo si

f\left( \frac{x+y}2 \right) \ge \frac{f(x) + f(y)}2 .

para cualquier x e y en C.

Una función diferenciable f es cóncava en un intervalo si su derivada f ′ es monótonamente decreciente en ese intervalo: una función cóncava posee una pendiente negativa o decreciente. (entendiendo por "decreciente" aquí a que es "no-creciente", en lugar de "estrictamente decreciente"; es decir, se permite la pendiente cero)

 

Propiedades:Dada una función f doblemente diferenciable, si su segunda derivada f ′′(x) es positiva, entonces f es convexa; si f ′′(x) es negativa, entonces es cóncava. Los puntos donde la concavidad cambia son puntos de inflexión.

Si una función convexa (es decir, cóncava hacia arriba) tiene un "fondo" ("bottom"), cualquier punto al fondo es un mínimo extremo. Si una función cóncava (es decir, cóncava hacia abajo) tiene un "ápice" ("apex"), cualquier punto al ápice es un máximo extremo.

Si f(x) es doblemente diferenciable, entonces f(x) es cóncavo si y sólo si f ′′(x) es negativo o cero. Si su segunda derivada es negativa entonces es estrictamente cóncava, pero lo opuesto no es cierto, como podemos ver para f(x) = -x4.

Una función es cuasi-cóncava si y sólo si posee un x_0 tal que para todo x<x_0, f(x) es no-decreciente y para todo x>x_0 es no-creciente. x_0 puede también ser \pm \infty, haciendo la función no-decreciente (no-creciente) para todo x. Además, una función f es cuasi-convexa si y sólo si −f es cuasi-cóncava.

 

Ejemplos :

  •  La función f(x)=-x^2 es cóncava, pues su segunda derivada es siempre negativa.

  • Cualquier función constante f(x)=c es cóncava y convexa.

  • La función f(x)=\sin x es cóncava en cualquier intervalo de la forma [2\pi n, 2\pi n+\pi],\, donde n es un entero.

martes, 9 de septiembre de 2014

CIENCIAS NATURALES



 

CONVERSIONES: El sistema métrico se originó en Francia en 1799 depués de la Revolución Francesa, aunque las unidades decimales ya se habían utilizado en muchos otros países y culturas anteriormente. Aunque ha habido muchas medidas y se han revisado sus definiciones, el sistema oficial de medición en la mayoría de los países es la forma moderna del sistema métrico conocido como "Sistema Internacional de Unidades"

Puesto que otros sistemas de medición se usan aún en muchas partes del mundo, tales como EE.UU y el Reino Unido, este sitio pretende ayudar al público a convertir unidades de medida con conversor medidas y tabla de conversiones para un mejor entendimiento de las medidas alternativas con las que no están del todo familiarizados. Las unidades de medida se clasifican en tipos ( conversión de temperatura, conversión de peso etc...) vistos del derecho, lo cual da, pues, lugar a una serie de calculadoras de conversión métrica.

 Aunque inicialmente se definió por el punto de congelación del agua (y más tarde por el punto de fusión del hielo), la escala Celsius o de grados centígrados se considera ahora oficialmente una escala derivada, definida en relación a la escala de temperatura Kelvin.

Cero en la escala Celsius o de grados centígrados (0 °C) se define como el equivalente a 273,15 K, con una diferencia de temperatura de 1 °C equivalente a una diferencia de 1 K, es decir, el tamaño de la unidad en cada escala es la misma. Esto significa que 100 °C, definido como el punto de ebullición del agua, se define como el equivalente a 373,15 K.

La escala Celsius es un sistema de intervalos pero no un sistema de proporciones, lo que significa que sigue una escala relativa y no una escala absoluta. Esto se puede ver porque el intervalo de temperatura entre 20 °C y 30 C es el mismo que entre 30 °C y 40 °C, pero 40 °C no tiene el doble de energía de calor del aire que 20 °C.

Una diferencia de temperatura de 1 °C es el equivalente de una diferencia de temperatura de 1,8 °F.

 Fahrenheit es una escala de temperatura termodinámica, donde el punto de congelación del agua es a 32 grados Fahrenheit (°F) y el punto de ebullición a 212 ° F ( a una presión atmosférica normal). Esto sitúa los puntos de ebullición y congelación del agua exactamente a 180 grados de diferencia. Por lo tanto, un grado en la escala Fahrenheit es 1/180 del intervalo entre el punto de congelación y el punto de ebullición del agua. El cero absoluto se define como -459,67 °F.

Una diferencia de temperatura de 1 °F es el equivalente de una diferencia de temperatura de 0,556 °C.

 Basado en la escala de Celsius y en la evidencia práctica de que cero absoluto es -273,15ºC

 Las unidades métricas de peso se basan en el peso de los respectivos volúmenes métricas de agua. Por ejemplo, un litro de agua pesa un kilogramo.Los metales preciosos se miden normalmente en unidades de "troya" (libras de troya y onzas de troya), por favor, no confundir esto con las medidas estándar. No estamos seguros de los orígenes de una piedra, libra o una onza. Si usted tiene información, por favor envíenos un correo electrónico.

 Un metro se define oficialmente como la distancia recorrida por la luz en el vacío en 1/299,792,458 segundos. Todas las otras mediciones de longitud y distancia en el sistema métrico derivan del metro (por ejemplo, km = 1000 m, 1 m = 1000 mm).Estas mediciones tienen una progresión menos lógica. Una yarda se puede definir como la longitud de un péndulo que hace que su arco oscile en exactamente 1 segundo. La milla náutica es la distancia en 1' (1/60 de un grado) alrededor de la superficie de la tierra.

 las Medidas métricas de área se basan en el metro, tomando como unidad principal una hectárea, 10000m2. Hay exactamente 640 hectáreas en una milla cuadradaEstas medidas de área son en su mayoría versiones al cuadrado de sus homólogas lineales excepto por el acre que es un área de longitud 1 Furlong y una anchura de 1 cadena. La palabra del inglés antiguo "acre" significa campo y se consideró, en general, el área que ararse en un día utilizando un yugo o buey.

 las medidas métricas de volumen se basan en el litro, del que hay 1000 en un metro cúbico (es decir, 1l = 1000cm³).Tenga en cuenta que un galón de Estados Unidos es diferente de un galón de Reino Unido. No estamos seguros de los orígenes de un barril, galón o pinta.

La mayoría de las unidades de velocidad son unidades compuestas de distancia por el tiempo, por ejemplo, la unidad SI Metros por segundo. Las excepciones notables a esto son Mach (una unidad basada en la velocidad del sonido) y Nudos (que es en realidad Millas náuticas por hora).

Lo países que utilizan el Sistema métrico tienen Kilómetros por hora por carretera y transportes,  mientras que,  los países que no utilizan el sistema métrico como el Reino Unido utilizan Millas por hora.

Las mediciones de aceleración pueden ser convertidas en la misma forma que las unidades de velocidad correspondientes.

 La unidad SI del tiempo es el segundo. Desde aquí, el minuto (60 segundos) y la hora (3.600 segundos) se derivan. Un día se supone que es 86.400 segundos para los propósitos de esta calculadora, aunque esto puede variar en función de la inserción de un " segundo bisiesto ".


SOCIALES

 

 OSKAR SCHINDLER:Oskar Schindler fue un empresario y espía alemán, además de miembro del partido nazi que salvó la vida de unos 1200 judíos durante el holocausto empleándolos como trabajadores en sus fábricas de menaje de cocina y munición, ubicadas en lo que hoy son polonia y república checa. Su historia se cuenta en la novela el arca de schindler, publicada en 1982, y en la película que se basa en ella, la lista de schindler (1993), que lo reflejan como un oportunista que en principio solo buscaba sacar beneficios y se convirtió en una persona de gran iniciativa, tenacidad y dedicación que logró salvar la vida de sus empleados judíos.

 Schindler creció en Zwittau, Moravia, y trabajó en varios lugares hasta que se unió en 1936 a la abwehr, el servicio de inteligencia militar de la Alemania nazi. Se afilió al partido nazi en 1939. Antes de la ocupación alemana de Checoslovaquia en 1938, recolectó para el gobierno alemán información sobre vías férreas y movimiento de tropas. El gobierno checo lo arrestó por espionaje pero lo liberó en cumplimiento de los Acuerdos de Múnich de 1938. Schindler continuó realizando tareas de espía para los nazis en Polonia antes de la invasión de ese país en septiembre de 1939 que supuso el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

 En 1939 Schindler adquirió una fábrica de menaje esmaltado en Cracovia, Polonia, en la que empleó a unos 1750 trabajadores, de los cuales unos mil eran judíos en el año 1944. Gracias a sus contactos en la Abwehr, pudo proteger a sus trabajadores judíos de la deportación y la muerte en los campos de concentración nazis. Aunque en un principio su motivación fue únicamente económica, después comenzó a emplear a trabajadores judíos que no necesitaba. Con el paso del tiempo tuvo que sobornar a oficiales nazis con regalos cada vez más costosos obtenidos en el mercado negro con la finalidad de mantener a sus empleados a salvo.

  Cuando Alemania empezó a perder la guerra en julio de 1944, las SS decidieron cerrar los campos de concentración situados más al este y evacuar a los prisioneros restantes hacia el oeste, aunque muchos de ellos fueron asesinados en los campos de Auschwitz y Gross-Rosen. Schindler convenció al Hauptsturmführer —capitán— de las SS Amon Göth, comandante del cercano campo de concentración de Plaszow, para que le permitiera trasladar su factoría a Brünnlitz, en la región de los Sudetes, evitando de esa manera que sus empleados judíos acabaran en las cámaras de gas. Usando nombres conseguidos por Marcel Goldberg, oficial de la policía del gueto judío, el secretario de Göth, Mietek Pemper, compiló y mecanografió una lista con los nombres de 1200 judíos que viajaron hasta Brünnlitz en octubre de 1944. Schindler tuvo que seguir sobornando a oficiales de las SS para evitar que asesinaran a sus trabajadores hasta el final de la guerra en Europa en mayo de 1945, lo que le supuso gastar toda su fortuna.

  Schindler se mudó a Alemania tras la guerra y tuvo apoyo económico de organizaciones judías. Después de recibir un reembolso parcial por sus gastos durante el conflicto, se trasladó a Argentina con su esposa y se dedicó a la cría de animales. En 1958 entró en bancarrota, dejó a su mujer y regresó a Alemania, donde intentó poner en marcha varios negocios de manera infructuosa y sobrevivió gracias al apoyo financiero de los llamados Schindlerjuden, «Judíos de Schindler», los que él salvó del Holocausto. Fue nombrado Justo entre las Naciones por el gobierno de Israel en 1963. Oskar Schindler falleció en Hildesheim el 9 de octubre de 1974.

 

Oskar Schindler nació el 28 de abril de 1908 en una familia de alemanes de los Sudetes en Zwittau, Moravia, Imperio austrohúngaro. Su padre era Johann «Hans» Schindler, propietario de un negocio de maquinaria agrícola, y su madre Franziska «Fanny» Schindler —nacida Luser—. Su hermana, Elfriede, vino al mundo en 1915. Una vez terminada la educación secundaria, Oskar se matriculó en una escuela técnica, de la que fue expulsado por falsificar su boletín de calificaciones. Se graduó más tarde, pero no hizo los exámenes que le hubieran permitido acceder a la universidad y en su lugar cursó estudios en la ciudad de Brno para aprender varios oficios y también trabajó junto a su padre durante tres años. Desde pequeño era un apasionado del motor y por eso se compró una Moto Guzzi de carreras de 250 cc, con la que compitió en varias pruebas en los siguientes años.

Schindler contrajo matrimonio el 6 de marzo de 1928 con Emilie Pelzl (1907—2001), hija de un próspero granjero de Maletein. El joven matrimonio se marchó a vivir con los padres de Oskar y se instalaron en el segundo piso de su casa, donde permanecieron los siguientes siete años. Poco después de casarse, Schindler dejó de trabajar con su padre y probó suerte en varios empleos, entre ellos en una empresa electrotécnica de Moravia y en la gestión de una autoescuela. Después de un servicio militar de dieciocho meses en el ejército checo, en el que llegó a ser cabo en el Décimo Regimiento de Infantería del 31.º Ejército, Schindler regresó a la empresa electrotécnica hasta que ésta quebró poco después. En la misma época también cerró el negocio de su padre, por lo que Schindler estuvo en el paro todo un año. En 1931 consiguió trabajo en el Banco Jarslav Simek de Praga, en el que permaneció hasta 1938.

Schindler fue detenido en varias ocasiones en 1931 y 1932 por embriaguez pública y por entonces también mantuvo una relación con Aurelie Schlegel, amiga de la infancia. Fruto de esa relación adúltera nacieron Emily en 1933 y Oskar en 1935, aunque tiempo después Schindler dijo que el niño no era suyo. El padre de Oskar Schindler era alcohólico y abandonó a su mujer en 1935; ella murió pocos meses después víctima de una larga enfermedad.

 

En 1935 Schindler se afilió al Partido de los Sudetes Alemanes, de corte separatista. Aunque era ciudadano de Checoslovaquia, Oskar ingresó en 1936 en la Abwehr, el servicio de inteligencia de la Alemania nazi y fue asignado al Abwehrstelle II Comando VIII, con base en Breslau. Tiempo después, le contó a la policía checa que lo había hecho porque necesitaba dinero; en esa época Schindler tenía problemas con la bebida y estaba endeudado. Sus tareas dentro de la Abwehr eran conseguir información sobre vías férreas, instalaciones militares y movimiento de tropas, así como reclutar otros espías checoslovacos en preparación de la invasión del país por parte de la Alemania nazi. Fue arrestado por el gobierno checo por espionaje el 18 de julio de 1938 y lo encarcelaron inmediatamente, pero lo liberaron poco después como preso político bajo los términos de los Acuerdos de Múnich, mediante los cuales Alemania se anexionó la región checa de los Sudetes a partir del 1 de octubre.  Schindler solicitó la afiliación al Partido Nazi el 1 de noviembre y fue aceptado al año siguiente.

Después de un tiempo de reposo en Zwittau, Schindler ascendió al puesto de segundo al mando dentro de su unidad de la Abwehr y el 1 de enero de 1939 se trasladó junto a su esposa a Ostrava, en la frontera entre Checoslovaquia y Polonia. En los siguientes meses realizó tareas de espionaje en el marco de los preparativos que condujeron a que Adolf Hitler se hiciera con el control del resto de Checoslovaquia en marzo. Su esposa Emilie le ayudó con el papeleo, procesando y ocultando documentos para la Abwehr en su apartamento. Aprovechando sus frecuentes viajes de negocio a Polonia, Schindler y sus veinticinco agentes estaban en muy buena posición para hacerse con información sobre los movimientos del ejército polaco y las vías férreas del país en previsión de la invasión alemana de Polonia. Una misión necesitó que su unidad vigilara e informara sobre la vía férrea y el túnel del paso de Jablunkov, de capital importancia para el avance germano. Gracias a sus esfuerzos, la ruta fue tomada intacta por el 14º Ejército alemán el 1 de septiembre de 1939, tan sólo unas horas después del inicio de la invasión del país y por tanto de la Segunda Guerra Mundial en Europa.Schindler siguió trabajando para la Abwehr hasta el otoño de 1940, cuando lo enviaron a Turquía para que investigara la corrupción entre varios oficiales de los servicios de inteligencia asignados a la embajada alemana en aquel país.